Este sábado los equipos de Educación Infantil
Estimulación Temprana en
y de Orientación disfrutaron de un curso sobre
la Casa Fundacional en Toro.
UN POCO DE HISTORIA
El cerebro más sencillo que se conoce puede aprender y recordar, eso es lo que descubrió E. Kandel que le llevó a recibir el novel por su estudio con una especie de babosa de mar. Nuestro cerebro humano es mucho más complejo y con una capacidad sorprendente para adaptarse al entorno, memorizar y prestar atención, pero la idea de que es flexible y sigue creciendo con el tiempo, todavía no está totalmente valorada por la sociedad. Quizás es por esta razón por la que el cerebro es un gran olvidado dentro del aprendizaje. Resulta sorprende esta afirmación pues parece mentira pensar que sin cerebro podemos funcionar, sin embargo no se está estimulando todo lo que es debido.
Una correcta organización cerebral es la base para prevenir futuras dificultades de aprendizaje. Si nos fijamos en las áreas cerebrales que controlan nuestras principales acciones para trabajar, nos daremos cuenta de su importancia; por ejemplo, el cuerpo calloso es la vía de relación entre los hemisferios, vital para realizar actividades complejas como leer (interpretar un código y comprenderlo a la vez) para las cuales es preciso que los dos hemisferios trabajen juntos y coordinadamente. Aspecto que se estimula a través de gateo.
La estimulación temprana en etapas de 0 a 6 años, son claves para desarrollar las áreas cerebrales, como es el programa de desarrollo básico de Glenn Doman. Este programa, nos propone circuitos de movimientos en patrón homolateral, patrón cruzado, técnicas de relajación de extremidades, ejercicios de arrastre, gateo, braqueación y de marcha.
El movimiento es una actividad fundamental dentro del aprendizaje. A través de los movimientos somos personas activas en contacto con los materiales y el entorno y ponemos en práctica todos nuestros conocimientos en diferentes contextos. Cuando formamos parte de ese proceso activo y actuamos conscientemente, estamos trabajando cerebralmente con todos nuestros sentidos.
La pregunta es ¿cómo podemos trabajar con el movimiento en las aulas?
El desarrollo de este programa se lleva a cabo; por un lado partiendo de actividades vestibulares, por otro del trío constituido por arrastre, gateo, braqueación y en tercer lugar de una variedad de desplazamientos u otro tipo de habilidades básicas derivadas que permiten contribuir a una buena estimulación utilizando el cuerpo y el movimiento como ejes principales.
¿QUIERES SABER MÁS?
NEUROEDUCACION
TANTA INTELIGENCIA, TAN POCO RENDIMIENTO
EL NIÑO BIEN EQUILIBRADO
REFLEJOS, APRENDIZAJE Y COMPORTAMIENTO
EL DESARROLLO NEUROFUNCIONAL DEL NIÑO Y SUS TRASTORNOS
EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD INFANTIL. NIÑO DIESTRO-NIÑO ZURDO